Tasación de Software – ¿Qué es tasación de software? | ANEPSA
índice

¿Qué es una tasación de software?
La tasación de software es el proceso mediante el cual se determina el valor económico de un software, considerado un activo intangible. Este análisis es fundamental para las empresas, ya que les permite conocer el impacto potencial del software en su operación y el valor que puede agregar a sus procesos, lo que podría traducirse en mayores ingresos. Para llevar a cabo esta tasación, se evalúan diversos factores, tales como el código fuente, la tecnología utilizada, la calidad del producto, la documentación disponible y otros elementos relevantes que influyen en su rendimiento y aplicabilidad.
¿Por qué es necesaria una tasación de software?
Es fundamental conocer el valor del software adquirido para realizar una tasación precisa que permita identificar tanto las ventajas como las desventajas que este aporta a la empresa. Entre los aspectos clave que se deben considerar se encuentran los ingresos, egresos y la ventaja competitiva frente a otras organizaciones del mismo sector. Instituciones como los bancos e incluso el FOCIR (Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) suelen invertir en empresas, tomando como garantía el software de las mismas.
La tasación de software es esencial en diversos escenarios, tales como:
- Fusiones y adquisiciones
- Compra-venta de software
- Licenciamiento: al determinar el valor de licencias de uso de software, tanto para compra como para arrendamiento.
- Obtención de financiamiento
- Valoración de activos intangibles
- Auditorías tecnológicas
- Reestructuración empresarial
¿Qué beneficios tiene una tasación de software?
El software ha adquirido una relevancia creciente en el entorno empresarial actual, convirtiéndose en una de las herramientas más esenciales para las organizaciones. Automatiza operaciones, resuelve problemas complejos y optimiza procesos. Debido a su impacto en el desempeño empresarial, es crucial conocer con precisión el valor de un software, lo cual facilita la toma de decisiones estratégicas para el futuro.
Al realizar una tasación de software, se pueden obtener diversos beneficios que contribuyen al buen manejo y aprovechamiento de esta herramienta. Algunos de los principales beneficios incluyen:
- Mejor toma de decisiones: Conocer el valor real del software permite tomar decisiones informadas sobre su adquisición, renovación, o actualización. Ayuda a evaluar si el software actual sigue siendo rentable o si es necesario realizar cambios.
- Optimización de costos: Una tasación precisa ayuda a identificar si se está pagando en exceso por licencias o si existen alternativas más económicas sin sacrificar la calidad o funcionalidad del software.
- Cumplimiento legal: Conocer el valor y las licencias del software asegura que la organización está cumpliendo con las normativas de propiedad intelectual y evitando posibles sanciones legales por uso indebido.
- Maximización de la inversión: Permite identificar oportunidades para maximizar el rendimiento de las inversiones tecnológicas al aprovechar al máximo las características y funcionalidades del software.
- Gestión eficiente de activos digitales: Ayuda a llevar un control adecuado de los activos digitales dentro de la empresa, facilitando su gestión y actualización oportuna según las necesidades cambiantes del negocio.
- Identificación de riesgos de obsolescencia: Con una tasación periódica, se pueden identificar softwares que podrían estar quedando obsoletos o que ya no son compatibles con otros sistemas, lo que permite planificar una transición adecuada.
- Mejora en la seguridad: Evaluar el software en términos de sus características de seguridad, actualizaciones y soporte, ayuda a garantizar que se mantenga al día frente a vulnerabilidades y amenazas.
- Alineación con objetivos empresariales: A través de la tasación, es posible determinar si el software sigue alineado con los objetivos estratégicos y operativos de la empresa, lo que contribuye a su crecimiento sostenido.
¿Cuándo es necesaria una tasación de software?
Necesidad | Solución | |
---|---|---|
![]() |
Aplazamiento de pagos a la Seguridad Social o Hacienda | Utiliza el valor del software como garantía para solicitar el aplazamiento de pagos o plazos extendidos. |
![]() |
Garantía en solicitudes de crédito | Permite utilizar el software como activo para respaldar solicitudes de financiamiento o crédito. |
![]() |
Actualización de balances financieros | Asegura la correcta inclusión de activos digitales en los estados financieros, reflejando su valor actualizado. |
![]() |
Operaciones mercantiles | Facilita transacciones comerciales, como fusiones y adquisiciones, al proporcionar un valor tangible para el software involucrado. |
![]() |
Aportación de activos en la constitución de una empresa | Permite a los socios aportar software como parte del capital social de una nueva empresa. |
![]() |
Tasación del capital ante un posible inversor | Ayuda a mostrar el valor del software como componente intangible clave en la presentación de la empresa a inversores. |
![]() |
Resolución de litigios o conflictos | Sirve como prueba en disputas judiciales o extrajudiciales relacionadas con el valor de los activos de software. |
![]() |
Solicitar un crédito avalado | Facilita la obtención de financiamiento utilizando el software tasado como garantía. |
![]() |
Aplazamiento de pagos de impuestos o beneficios | Permite negociar plazos extendidos para el pago de impuestos o beneficios, respaldados por el valor del activo intangible. |
![]() |
Justificación en la compra o venta de software | Permite validar el valor del software durante transacciones comerciales, garantizando su justo precio. |
![]() |
Defensa legal en disputas sobre activos de software | Proporciona una base sólida para resolver conflictos, como disputas entre accionistas o la justificación de costos en proyectos relacionados con software. |
![]() |
Gestión de riesgos organizacionales | Facilita la identificación de los activos más valiosos y la implementación de medidas de protección adecuadas. |
![]() |
Acceso a financiamiento y avales | Al respaldar la solicitud de financiamiento con el valor del software, las empresas pueden obtener apoyo financiero o avales para nuevos proyectos. |
![]() |
Reconocimiento en estados financieros y beneficios fiscales | Asegura la correcta inclusión del software en los balances de la empresa, lo que también puede permitir deducciones fiscales en ciertos casos. |
¿Qué métodos de valuación se utilizan en una tasación de software?
Existen tres enfoques principales para tasar un software, cada uno con su propio criterio y aplicación según las circunstancias y objetivos de la empresa:
1. Enfoque de Costos
Este enfoque estima el valor de un software en función del costo incurrido para su desarrollo o reemplazo. Es ideal para tasar activos que no generan ingresos directos, pero que son necesarios para el funcionamiento de la empresa.
Para llevar a cabo esta tasación, se deben considerar los gastos asociados al desarrollo del software, tales como:
- Salarios de los programadores o equipo de desarrollo.
- Tiempo invertido en el proyecto.
- Infraestructura tecnológica, como servidores y recursos adicionales.
- Licencias de software y otros costos relacionados.
Este método es útil cuando el software es un componente esencial de la operación, pero no está directamente vinculado a la generación de ingresos.
2. Enfoque de Mercado
El enfoque de mercado se basa en el valor de mercado de un activo comparable. Aquí, el valor del software se determina por el precio al cual activos similares han sido vendidos en condiciones similares.
Para aplicar este enfoque, se requiere:
- Estudiar transacciones previas de compra-venta de derechos de software similares.
- Comparar el costo de desarrollo de un software que comparta características clave con el que se está valorando.
Con esta información, se puede obtener una estimación razonable del valor de mercado del software en cuestión.
3. Enfoque de Ingresos
El enfoque de ingresos se centra en el valor presente de los flujos de efectivo futuros que el software generará durante su vida útil, o incluso a perpetuidad si se utiliza un valor terminal.
Este método es apropiado para tasar software que es parte integral de la generación de ingresos de la empresa. Para aplicar este enfoque, es necesario realizar un análisis financiero detallado de la empresa, teniendo en cuenta:
- Estados financieros, como balances y estados de resultados.
- Proyecciones de ingresos que el software pueda generar a lo largo de su vida útil.
- Costos operativos relacionados con el software.
Este enfoque es particularmente útil cuando el software es un generador directo de ingresos o de valor estratégico a largo plazo.
¿Qué tipos de software se pueden tasar?
El software se clasifica en diversas categorías según su función dentro de un sistema, y cada tipo cumple un papel específico. A continuación, se detallan los principales tipos de software que evaluamos:
- BIOS (Basic Input Output System)
Es el software fundamental que permite que una computadora o dispositivo se encienda y se comunique con el hardware. Su función principal es preparar el sistema para que pueda operar correctamente. El BIOS es esencial para el funcionamiento de cualquier dispositivo. - Sistema Operativo (SO)
El sistema operativo es el software que gestiona los recursos del hardware y facilita la interacción con el usuario. Una vez que el BIOS ha completado su función, el sistema operativo toma el control para permitir la ejecución de aplicaciones y procesos. Existen diferentes tipos de sistemas operativos, adaptados a las características del dispositivo utilizado, como Windows, macOS, Linux, Android, iOS, entre otros. - Software Utilitario
Este tipo de software se encarga de realizar tareas de mantenimiento y optimización del sistema. Incluye herramientas como el panel de control, la gestión de archivos, las unidades de disco, y otras aplicaciones que aseguran el buen funcionamiento y la eficiencia del sistema. - Software de Aplicación
Este software está diseñado para realizar tareas específicas y no necesariamente está relacionado con el funcionamiento básico de la computadora. Se utiliza para cumplir objetivos particulares, como la creación de documentos, el diseño gráfico o la gestión de bases de datos. Dentro de esta categoría existen varios subtipos:- Software Genérico: Se produce en masa y está destinado al uso comercial general. Ejemplos comunes son los navegadores web, reproductores de música, y suites de oficina (como Microsoft Office).
- Software Hecho a Medida: Son aplicaciones personalizadas y diseñadas para necesidades muy específicas, a menudo para un solo cliente o un grupo reducido de usuarios. Un ejemplo de este tipo son las aplicaciones bancarias móviles.
- Software de Comunicación: Este software permite la comunicación entre dispositivos, facilitando la transferencia de información. Ejemplos incluyen aplicaciones de mensajería instantánea, correo electrónico y plataformas de videoconferencia.
- Software Embebido: Se utiliza para controlar dispositivos electrónicos y está específicamente diseñado para integrarse con el hardware de un equipo. Este tipo de software se encuentra en productos como videojuegos, controles remotos, sistemas de navegación de automóviles, y electrodomésticos inteligentes.